jueves, 28 de noviembre de 2013

COMUNICADO DEL PRESIDENTE DE LA Feaadah

 Feaadah (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad)


 Ahora ya es verdad. EL TDAH está reconocido como necesidad específica de apoyo educativa en el artículo 71.2. Además se ha incluido un nuevo artículo (79 bis) que prevé su derecho a la identificación y valoración de sus necesidades educativas y la consiguiente intervención de la forma más temprana posible. Todo ello con rango de Ley Orgánica.
28 de noviembre de 2013
Un gran día en la historia de las asociaciones de ayuda al TDAH en España




 https://www.facebook.com/#!/feaadah

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La Asociación Mairenera de Educación Especial (AMEE) celebra unas jornadas informativas

Enhorabuena al Ayuntamiento de Mairena del Alcor y a la AMEE. Es importante estar con quien más lo necesita.
 
Sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
 
20 de noviembre de 2013
La Asociación Mairenera de Educación Especial (AMEE) celebra unas jornadas informativas sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) durante los días 28 y 29 de noviembre para conocer mejor estos trastornos sufridos por parte del sector infantil. Para ello se llevarán a cabo una serie de actividades que fomentarán las relaciones entre padres e hijos.
La jornada informativa dará comienzo el jueves 28 con dos conferencias. La primera, titulada "Qué es el TDAH y su diagnóstico", a cargo de la doctora Mª Dolores Mojarro Práxedes, profesora titular del departamento de Psiquiatría Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla y coordinadora de la unidad de investigación del TDAH del departamento de Psiquiatría Infantil. A continuación, la conferencia "Tratamiento Educativo del TDAH" de Inmaculada Díaz Gavira y Aida Bautista Peral, ambas Pedagogas y Terapeutas de la Asociación Mairenera de Educación Especial AMEE. Los actos se desarrollarán en la sala de exposiciones de la Villa del Conocimiento y las Artes, y al finalizar habrá un aperitivo.
El viernes 29 a las 17:30 horas organizarán una merienda-convivencia entre todos los niños y padres que se animen a participar en el Centro Parroquial, junto a la Plaza Antonio Mairena. Este encuentro contará con la visita de los payasos de los personajes solidarios de la Hermandad del Soberano Poder de Alcalá de Guadaíra, que realizarán juegos con todos los niños.

CARTEL

CartelAMEEJornadaTDAHi

lunes, 18 de noviembre de 2013

TDAH. Video protagonizado por Javier, psicopedagogo afectado por TDAH.

El video está protagonizado por un psicopedagogo que ha padecido el TDAH desde su infancia. Nos da una visión distinta y algunas claves para entender un poco mejor a los afectados.

El refuerzo positivo,  la comprensión, la vinculación emocional del profesor con el alumno, la importancia del entorno, la medicación...

Muy interesante.



sábado, 16 de noviembre de 2013

Se demuestra la carga genética asociada al TDAH

 

El Grupo de Investigación en Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) ha participado en el mayor estudio genético internacional realizado hasta ahora en trastornos psiquiátricos, que ha involucrado a más de 300 investigadores y 250 instituciones, liderados por la Universidad de Queensland (Australia). El trabajo, publicado en Nature Genetics, ha analizado las cinco patologías psiquiátricas más frecuentes y con mayor impacto personal y social (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y autismo) y ha determinado la carga genética de cada una de ellas gracias a la gran muestra de individuos incluidos en el trabajo. Además, uno de los grandes hallazgos del estudio es que también hay una base genética compartida entre algunas de estas patologías.
Miquel Casas, Marta Ribasés, Josep Antoni Ramos-Quiroga, Cristina Sànchez-Mora y Bru CormandLos investigadores que han participado en el estudio. De izquierda a derecha, Miquel Casas, Marta Ribasés, Josep Antoni Ramos-Quiroga y Cristina Sànchez-Mora, investigadores del Grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR. A la derecha, Bru Cormand, del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
Los investigadores del VHIR han liderado el equipo español que participa en este estudio y que conforma un grupo consolidado de expertos en trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) integrado en un consorcio internacional: el International Multicentre persistent ADHD Genetics Collaboration (IMpACT). Este grupo, en el que también participan Bru Cormand, del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), y Mónica Bayés, del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-PCB), ha contribuido al estudio con datos genéticos de pacientes con este trastorno e individuos control, recopilados gracias a otro trabajo específico de TDAH realizado en el marco de un proyecto colaborativo de La Marató de TV3 de trastornos psiquiátricos del año 2008.
Un estudio GWAS, único en psiquiatría, que incluye más de 75.000 personas
Este trabajo ha analizado conjuntamente, por primera vez, datos de diferentes estudios de tipo GWAS (de las siglas en inglés de Genome-Wide Association Study) en trastornos psiquiátricos para determinar si hay factores genéticos comunes entre estas patologías. Hasta ahora, los estudios previos en muestras de gemelos o familiares habían determinado que había una gran carga genética en estas patologías en este contexto de parentesco, pero este estudio ha permitido cuantificar directamente la base genética asociada a estos trastornos, y lo ha hecho en una muestra de más de 75.000 individuos. Hay causas genéticas atribuibles a alteraciones cromosómicas u otras variaciones, pero este trabajo ha estudiado la heredabilidad asociada sólo a polimorfismos de un único nucleótido (SNP) de la cadena de ADN, es decir, pequeñas variaciones que consisten únicamente en un cambio fortuito de una única pieza del mapa genético y que son el tipo de alteración más frecuente.
Evidencia de la carga genética asociada a SNP específica y compartida entre los cinco trastornos psiquiátricos estudiadosEvidencia de la carga genética asociada a SNP específica y compartida entre los cinco trastornos psiquiátricos estudiados. Fuente: VHIR.
Gracias a metodologías como el GWAS es posible estudiar millones de SNP de cada individuo y encontrar evidencias de similitudes genéticas entre personas con el mismo trastorno. “Los resultados han evidenciado que los pacientes afectados por patologías psiquiátricas comparten más SNP entre ellos que con el grupo control. Por ejemplo, los pacientes afectados de esquizofrenia, como grupo, comparten más SNP entre ellos que con el grupo control, de forma que en el estudio se ha identificado cuál es la carga genética asociada a SNP en cada uno de los trastornos”, explica Marta Ribasés, del Laboratorio de Psiquiatría Genética del VHIR y del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH). En los pacientes con esquizofrenia la heredabilidad asociada a SNP es del 23 por ciento; en los pacientes con trastorno bipolar, del 25 por ciento; en el caso de la depresión mayor, del 21 por ciento; en el del TDAH, del 28 por ciento; y en el autismo, del 17 por ciento.
La esquizofrenia y la depresión comparten carga genética
En la práctica clínica, en algunos pacientes a menudo cohabita más de un trastorno psiquiátrico. Este hecho había sido muy criticado y atribuido a artefactos de las clasificaciones diagnósticas. Este estudio, además de identificar similitudes genéticas dentro de cada uno de los cinco grandes trastornos psiquiátricos, también ha establecido similitudes genéticas compartidas entre estos trastornos de dos en dos, sobre la base de las combinaciones que se ven más a menudo en las consultas.
Hay una fuerte correlación genética asociada a SNP entre esquizofrenia y bipolaridad, una correlación más moderada entre esquizofrenia y depresión mayor, entre trastorno bipolar y depresión mayor, y entre TDAH y depresión mayor, mientras que la correlación es mucho menor entre esquizofrenia y autismo, y entre TDAH y autismo. Este último resultado ha sorprendido al equipo del VHIR ya que no es el esperado sobre la base de su experiencia clínica. “Estos resultados son contundentes pero no concluyentes”, afirma Josep Antoni Ramos-Quiroga, del Laboratorio de Psiquiatría Genética del VHIR, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y coordinador del equipo español. “El TDAH y el autismo son las patologías que presentan menos heredabilidad compartida y, al mismo tiempo, son las dos patologías de las que se ha recopilado una muestra menor. Eso sin duda debe haber afectado a su poder estadístico, por lo que posiblemente los resultados están infravalorados”, añade.
Es muy necesario valorar el hecho de poder trabajar en grandes consorcios internacionales para realizar estudios con el mayor número de muestras posible, sobre todo en los trastornos psiquiátricos, que desde el punto de vista genético son muy heterogéneos. Los resultados apuntan a que algunos síntomas que caracterizan los trastornos mentales tienen factores de riesgo comunes y concluyen que vale la pena sumar esfuerzos para lograr identificar cuáles son exactamente estos SNP en cada una de las patologías.
Estos hallazgos están aún lejos de suponer un beneficio tangible para las personas afectadas por trastornos psiquiátricos en términos de diagnóstico, de pronóstico o de tratamiento, pero sí son importantes en la medida en que ayudan a entender por qué los trastornos se comportan de determinada manera, gracias al potencial de los avances en tecnología genómica. Incluso podrían permitir establecer el riesgo de tener un trastorno cuando ya se tiene otro y, a partir de esta información, poner en marcha medidas preventivas para unos trastornos responsables de un tercio de las discapacidades a nivel mundial y que pueden causar enormes cargas personales y sociales a pacientes, familia y sociedad.

El trastorno por déficit de atención afecta ya a más de 3.000 menores

 
La asociación de TDAH reclama más coordinación a las administraciones en el tratamiento L. Chaparro | Actualizado 16.11.2013 - 01:00
 
 
 
zoom
Asistentes a la inauguración del congreso, ayer en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
 
Es un trastorno crónico, su detección es compleja porque en muchas ocasiones se asocia al nerviosismo y a las clásicas travesuras de los menores. Sin embargo, el Trastorno por Déficit de Atención Temprana (TDAH) es una realidad y afecta ya a más de 3.000 menores en Córdoba, según indicó ayer la presidenta de la asociación cordobesa de TDAH, Carmen Pedrera. El colectivo que preside inauguró ayer el primer congreso andaluz de TDAH que reúne hasta hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba a más de 500 personas.

Pedrera detalló que el TDAH es un "trastorno con relevancia y que sufren uno de cada dos niños en España". Según la información facilitada por la asociación, el trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio que existe entre dos neurotransmisores cerebrales que afectan de manera directa a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Problemas con los compañeros, relaciones menos estrechas, incapacidad para controlar el tiempo y disminución del rendimiento académico son algunas de las consecuencias que padecen estos niños.

Pedrera detalló que existen tres tipos de este trastorno. Uno de ellos el denominado "inatento" y los niños que lo padecen "no prestan atención porque no son capaces de hacerlo", señaló. El trastorno "impulsivo" es el segundo tipo y los menores que lo sufren "no piensan las cosas y, por ejemplo, no guardan su turno", añadió. El trastorno combinado es el último y suma la hiperactividad y la inatención.

La presidenta de la asociación de TDAH, que cuenta ya con más de dos centenares de familias, aseguró suelen pasar entre seis y ocho meses hasta que el facultativo logra determinar el diagnóstico definitivo . No obstante, reconoció que cada vez se detecta a edades más tempranas, aunque no suele ser hasta los seis años cuando se confirma el diagnóstico.

Apuntó también que el tratamiento que reciben los niños con TDAH tiene que ser de carácter "multimodal", es decir, farmacológico, familiar, sanitario y educativo. Pedrero insistió en que se trata de menores "que son muy inteligentes, pero que no saben canalizar su fuerza". Por ello, insistió en la necesidad de que los niños con este trastorno y que asisten a clase estén integrados.

Fue en noviembre del año pasado cuando la Junta suscribió un protocolo de actuación para tratar a estos niños en las aulas. Sin embargo, Pedrero lamentó que desde entonces no se ha desarrollado. Por ello, reclamó una mayor coordinación e implicación entre las administraciones competentes -Salud y Educación- .

Uno de los objetivos del congreso es el de sensibilizar y crear conciencia sobre un problema de alta prevalencia en la población infantil. Otro de los retos es promover las buenas prácticas en el ámbito profesional, sanitario y educativo.

Tras más de un año de trabajo, la Asociación Cordobesa de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH (ACODAH) abrirá las puertas mañana del I Congreso Andaluz de TDAH ‘La importancia del entorno en el TDAH’ organizado por dicho colectivo y promovido por la federación andaluza de asociaciones de este trastorno.

14/11/2013 (23:16)
 
Tras más de un año de trabajo, la Asociación Cordobesa de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH (ACODAH) abrirá las puertas mañana del I Congreso Andaluz de TDAH ‘La importancia del entorno en el TDAH’ organizado por dicho colectivo y promovido por la federación andaluza de asociaciones de este trastorno.
Tras más de un año de trabajo, la Asociación Cordobesa de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH (ACODAH) abrirá las puertas mañana del I Congreso Andaluz de TDAH ‘La importancia del entorno en el TDAH’ organizado por dicho colectivo y promovido por la federación andaluza de asociaciones de este trastorno. El número de asistentes ha superado todas las expectativas, completando el aforo de la sede –el edifico del Rectorado de la Universidad de Córdoba, incluso generando lista de espera de un número importante de profesionales, según ha destacado hoy la vicepresidenta segunda de la Diputación de Córdoba y delegada de Relaciones Sociales, Participación Ciudadana y Consumo, María Jesús Botella, quien ha insistido en que el objetivo del congreso, en el que colabora la institución provincial, es “ofrecer un espacio de encuentro para la formación, el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos, así como ayudar a promover las buenas prácticas en el ámbito profesional”.
Botella, quien ha presentado en el Palacio de la Merced la cita junto a la presidenta del comité organizador, Eliana María Moreno, y a la presidenta de ACODAH, Carmen Pedrera, ha hecho especial hincapié en la relevancia del congreso. “Es una cita importante porque va a contribuir a seguir difundiendo e informando sobre la realidad de estos trastornos que aún no se conocen suficientemente y afectan a muchos niños; algo que a su vez traerá consigo tanto la mejora de la escolarización de los pequeños como la posibilidad de alcanzar mejores niveles de atención sanitaria y de investigación de las causas de esta patología para resolver su problemática”, ha destacado.
“Tenemos que trabajar todos juntos, familias, médicos y profesores, y hacer comprender a toda la sociedad que nuestros niños tienen una discapacidad que no se ve; se les califica como niños malos, como maleducados y son rechazados por sus propios compañeros, por lo que es muy importante que sean integrados como uno más y esa labor es de todos”, ha relatado Carmen Pedrera, quien ha adelantado que en la provincia de Córdoba hay unos 7.000 niños diagnosticados de esa patología.
Por su parte, Eliana María Moreno ha explicado que el lema de este primer congreso andaluz, ‘La importancia del entorno en el TDAH’, hace hincapié en la necesidad de generar oportunidades y apoyos adecuados en los entornos naturales -como la familia, la escuela y la sociedad- en los que se desenvuelve la vida cotidiana de las personas con TDAH y sus familias, para que desarrollen al máximo sus potenciales. La cita está dirigida, principalmente, a profesionales, investigadores, educadores y estudiantes del ámbito de las ciencias sociales, de la educación o la salud. Especialmente a aquellas personas o familiares que comparten espacios comunes con afectados por el TDAH. “Será la primera vez que se celebra en Andalucía un congreso de este nivel científico a cargo de profesionales e investigadores del ámbito de la psicología, la psiquiatría y la educación principalmente, todos ellos expertos en estas temáticas y referentes a nivel autonómico, nacional e internacional, tales como Isabel Orjales, María Dolores Mojarro, o Josep Antoni Ramos Quiroga”, ha comentado.
La presidenta del comité ha explicado que el TDAH es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. “Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula. Se trata de un trastorno biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Suele ser más propenso en niños que en niñas en una proporción de 4 a 1”, ha relatado.
Asimismo, ha recalcado que el TDAH provoca alteraciones de la conducta como hiperactividad, impulsividad e inatención, aunque no tienen por qué estar presentes conjuntamente. Estas manifestaciones pueden ser normales en la mayoría de los niños; la diferencia es que en los pequeños sin TDAH, estos síntomas tienden a disminuir según crecen y pasan de la educación infantil a la primaria. “Suelen tener problemas en las relaciones con los compañeros, tienden a tener pocos amigos y las relaciones son menos estrechas. También se puede producir una disminución del rendimiento académico que suele desembocar en fracaso escolar. Estos conflictos pueden aparecer de forma conjunta cuando se ha pasado mucho tiempo sin haber tratado el TDAH correctamente. Sin embargo, muchas veces surgen por otras razones y son confundidos con este trastorno”, ha aseverado.
Finalmente, ha explicado que el TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años. A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta, por lo que un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del TDAH y prevenir sus complicaciones.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

TDAH: Pierdo los papeles y acabo gritándole y castigándole

Gabinete Psicológico 'Aprende a Escucharte'

 Ana Villarrubia Mendiola.

Muchas de las conductas disruptivas que suelen desplegar los niños con altos niveles de impulsividad o de hiperactividad son inaceptables y difícilmente soportables para los padres. Es habitual que los padres se desesperen y que les pueda la impotencia cuando ven que su hijo repite una y otra vez ciertas formas de actuar que han sido ya reprobadas una y mil veces en el pasado.

No olvidarse ropa en el colegio, apuntar las cosas en la agenda y hacerlo de manera comprensible, traer a casa los libros, ponerse a hacer los deberes, acabar los deberes, no dejar las cosas tiradas por el suelo, no interrumpir al hermano, no pegar, no gritar, no hacer ruidos innecesarios, no enfadarse cuando no es su turno, etc.
Algunas de estas cosas o quizá todas ellas le son familiares al padre o a la madre del niño con TDA. ¿Cuántas veces se lo han repetido ya? Parece que no importa. Parece, en momentos de mas tensión, que el niño lo hiciera casi por provocar.
Si este es su caso, lea estas reflexiones y sugerencias pues le pueden ser de utilidad.
El niño con TDA no emite la mayoría de esas conductas de manera voluntaria sino que éstas son el reflejo de una condición neuroquímica (un desequilibrio a nivel de neurotransmisores en el sistema nervioso) que escapa a su control. Esto no significa que haya que perdonárselo todo, ni mucho menos, pero sí implica que no podemos reaccionar ante ciertas conductas que denotan su déficit de atención (con todo lo que ello implica) como lo haríamos ante otras que son producto de un proceso típico de aprendizaje.
Es muy probable que el niño no responda ante castigos como lo hace, por ejemplo, uno de sus hermano, y que requiera de una intervención más profunda (a nivel psicológico, familiar, psicopedagógico, quizá incluso alimenticio o farmacológico también) para minimizar las conductas que se han identificado como sintomáticas, tras una adecuada evaluación.
En este sentido, es importante no recriminarle aquellas cosas que aún no sabe o no puede controlar. Es frecuente que a los niños con TDA se les regañe e incluso castigue por cosas para las cuales no disponen de alternativa o que ni siquiera identifican como negativas.
Los mensajes devaluativos del tipo “ni esto que es tan obvio lo puedes hacer“, “no sabes hacer nada“, “estoy harta de que siempre repitas lo mismo“, “no te aguanto“o las comparaciones del tipo “tu hermano es más pequeño que tú y sabe hacerlo” pueden sonar muy exageradas al sacarse de contexto pero en la vida cotidiana son mucho más naturales y frecuentes de lo que creemos. Todas estas frases sirven para poco más que para ofender al niño y mermar su autoestima, recordarle que fracasa de manera reiterada y ponerle delante la realidad inalcanzable de otra persona en cuyo intento de obtención él fracasará nuevamente.
Tanto los comentarios hirientes como el desahogo a través del castigo físico responden antes a las necesidades de quien los emite que a las necesidades de quien los recibe. Mientras que el adulto no resuelve nada más que el mero desahogo instantáneo, el niño acumula más y más rabia, algo que muy probablemente genere más comportamientos inadecuados en una persona con pobre control de impulsos, bajo autocontrol y pocas estrategias de afrontamiento.
Es necesario aceptar que el TDA es una condición de la persona, algo que la acompañará probablemente durante toda su vida, pero ante cuyas consecuencias uno no tiene por qué rendirse. Con tiempo y esfuerzo es posible enseñar al niño a que identifique sus síntomas y, de manera aún más progresiva aprenderá también a controlarlos, primero a través de ayudas externas y luego lentamente integrando nuevos mecanismos de control.

martes, 12 de noviembre de 2013

"En España está mal visto decir que eres optimista o feliz"

Público.es
 
El Doctor Luis Rojas Marcos, psiquiatra y afectado de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), subraya la importancia de cuidar la autoestima de las personas que padecen esta enfermedad.
 
 
El doctor Luis Rojas Marcos.- C.G.

El doctor Luis Rojas Marcos.- C.G.

El doctor Luis Rojas Marcos visita España para participar en la presentación del informe 'El TDAH en España'. Pese a estar afectado por este trastorno se ha convertido en uno de los psiquiatras más importantes de nuestro país. Investigador y profesor de Psiquiatría de la New York University, ha desarrollado gran parte de su carrera en la Gran Manzana, donde llegó a ser presidente ejecutivo del Sistema de Salud y Hospitales Públicos de la ciudad entre 1995 y 2002.
A pesar de ser un trastorno muy común es un gran desconocido ¿Qué es el TDAH? ¿Qué problemas conlleva?
Se trata de un trastorno cerebral cuyo principal origen es genético y se manifiesta principalmente por la impulsividad, la incapacidad para controlar la conducta, la distracción muy fácil y por supuesto la hiperactividad, aunque tiene otras formas. Los niños que lo padecen no pueden mantener el ritmo de la clase. Pese a que hay un número elevado de afectados, la sociedad, los profesores, los padres y los médicos aún no están correctamente informados. En España, por lo que he oído, aún no existe ni la especialidad, en la psiquiatría infantil. Al final el niño que no crece dentro de unos límites de normalidad aceptados va a desarrollar problemas de autoestima y otros. Y si como sociedad no tratamos este problema, a largo plazo el coste será mayor.
Usted padece TDAH. ¿Cómo ha afectado a su vida? ¿Se puede aprender a vivir con este problema?
A mi me afectó negativamente al principio. Con 12 o 13 años suspendía todo menos las tres marías: educación física, religión y formación del espíritu nacional. Mis padres estaban muy preocupados por si iba a poder estudiar o aprender un oficio... Al final salí adelante gracias a una serie de personas que me ayudaron en un tiempo, los años 50 y 60, en que no se conocía este trastorno. Además logré usar mi exceso de energía, propio del TDAH, en otras actividades como tocar en un grupo de música. Luego me ha ido muy bien, pero siempre con ayuda y esfuerzo.
"Con doce o trece años suspendía todo en el colegio, menos las tres 'marías'"
¿Qué papel juegan los familiares?
Es muy importante que las familias se informen y que les informen. La información te da poder de control sobre tu vida. Las familias, médicos y profesores tienen que ayudarle, pero también el afectado tiene que conocer su problema para ayudarse a sí mismo. Y proteger la autoestima. El daño a la autoestima en la infancia tiene consecuencias muy graves.
¿Es mucho más problemático el TDAH en adultos?
Es problemático sobre todo cuando el adulto no sabe que lo tiene, o cuando ya ha entrado en un mundo donde ya ha sufrido las consecuencias colaterales como, por ejemplo, el abuso de alcohol, de drogas, la delincuencia, la depresión... De adulto se complica separar, por ejemplo, lo que es la depresión de lo que contribuyó a ella.
¿Cómo tiene que tratarse este problema desde las administraciones?
Es fundamental, una vez que una sociedad reconoce un problema, que ponga los medios para tratarlo. En este caso es muy importante que el sistema educativo ponga los medios para que los niños afectados puedan aprender a su ritmo, porque no se trata de inteligencia, ya que son niños inteligentes. Se trata de darles más tiempo, de evitar su distracción por ejemplo poniéndoles en clases con menos niños... Como sabemos que tienen problemas para organizarse, por ejemplo, ¿Por qué no les damos media hora o una hora más para hacer un examen? Pero tiene que haber una regulación para que esto se haga en todos los sitios. Y una formación correcta en los profesores.
"Estamos programados genéticamente para sentir satisfacción por la vida"
Muchos de sus libros, como el último 'Secretos de la felicidad', son un canto al optimismo. ¿Hay algún secreto para ser feliz?
No hay secretos. No hay una regla para saber qué hace feliz a cada persona. Si uno pregunta, la mayoría de la gente responderá que las relaciones afectivas. Pues entonces potenciemos las actividades para conocer gente o encontrar una pareja. Yo encuentro mucha satisfacción en el trabajo, por ejemplo, o sentirme útil. Estamos programados genéticamente para sentir satisfacción por la vida. En España está mal visto decir que eres feliz o que eres optimista y en esta cultura la queja es el instrumento fundamental. Pero si preguntamos a la gente qué nota se da, la mayoría responde una alta. Yo por ejemplo me doy un 8,5. En cambio si a la gente le preguntamos por el resto del mundo, la mayoría le da menos nota. Esto es así porque tenemos programado el cerebro para pensar que somos más felices que el resto.
En una situación de crisis, como la que vivimos, ¿Puede una persona afectada por un desahucio o que está en el paro ser feliz?
Puede sentirse satisfecho con la vida si tiene otras fuentes de felicidad. Por eso es importante diversificar nuestras parcelas de satisfacción, no ponerlo todo en el mismo cesto. Buscar la satisfacción en el trabajo, pero también en la familia, los amigos, el ocio... De forma que si te va mal en un área, tengas otras. Sabemos, por ejemplo, que las personas que se divorcian lo superan mejor si están felices en su trabajo.
Sigue habiendo una cierta estigmatización hacia los enfermos mentales. ¿Se percibe igual en EEUU que en España?
Esto es cierto, siempre la ha habido. En EEUU quizá menos que aquí. La psiquiatría es una especialidad relativamente nueva, de un siglo y pico, no más. Antes a la persona que estaba enferma se la demonizaba, se la localizaba, se la apartaba. De ahí viene la palabra de "loco". Hay siglos de estigmatización, pero esto está cambiando para bien.

Expertos en TDAH piden una ley estatal contra una de las principales causas del fracaso escolar

Público.es


Los más de 200 expertos que han elaborado un informe sobre la situación del Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España han pedido una ley estatal para que existan protocolos específicos a nivel educativo y sanitario para la atención de los niños afectados por esta enfermedad.

Se trata de un informe incluido en el proyecto PANDAH-Plan de Acción en TDAH, que han presentado esta mañana el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York Luis Rojas Marcos; el jefe de psiquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra, Cesar Soutullo, y el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda a TDAH, Fulgencio Madrid, entre otros.
Es un documento que recoge el trabajo llevado a cabo en los últimos tres años por este grupo de expertos, que coinciden en que hace falta una ley para que en toda España se desarrollen programas que incluyan "adaptaciones escolares específicas" para estos niños y protocolos de actuación que definan la ruta que deben seguir padres y profesionales sanitarios para identificar el trastorno.
Desde que los niños presentan síntomas hasta el diagnóstico pueden pasar entre dos y seis años y ésta es la principal dificultad que acusan todos los profesionales, la detección tardía o en el peor de los casos la no detección.
Es uno de los motivos de que el porcentaje de niños y adolescentes tratados en España no alcance ni el 1 %, cuando se estima que la padecen un 6,8 % y sólo el 3 % están diagnosticados.
El porcentaje de niños y adolescentes tratados en España no alcance ni el 1 %, cuando se estima que la padecen un 6,8 %
Los especialistas han constatado en sus trabajos que existe un retraso en el diagnóstico de la enfermedad debido en buena medida a que aún existe, según Soutullo, un "gran desconocimiento" del trastorno y que a veces los síntomas del niño se atribuyen a problemas propios y no a uno médico.
Pero además han comprobado que las familias se encuentran con "bastantes dificultades" en el circuito asistencial que siguen tras la detección y que muchos de los pequeños no continúan el tratamiento en la adolescencia, cuando la mitad de los niños van a seguir teniendo el trastorno de adultos.
Los especialistas piden una legislación estatal porque sólo seis comunidades autónomas cuentan con un protocolo general de coordinación entre Sanidad y Educación para tratar a estos niños, con lo que se produce "una discriminación territorial", en opinión de Madrid, en la ayuda que reciben los afectados según dónde vivan.
"Una legislación clara y concisa", reclama Rojas Marcos, como la que existe en los Estados Unidos, con "acomodaciones para que estos niños tengan derecho a tener unos ajustes".
Entre ellos estarían darles el tiempo necesario para terminar y responder a los exámenes con las mismas preguntas que sus otros compañeros, darles espacios para ello con los menores estímulos posibles y también proporcionarles otros donde puedan "desfogarse dentro de un control".
El no prestar esta atención específica tiene "un precio" para la sociedad, según Rojas Marcos, y es el de poner en riesgo la autoestima de estos niños y que se sientan culpables de lo que les pasa, lo que les puede abocar a la depresión crónica y en otros casos a caer en el consumo de drogas.
En adultos "la impulsividad llevada sin control les ha hecho irse al camino de la delincuencia"
Rojas Marcos ha citado un informe elaborado en Nueva York en el que se demuestra, ha dicho, que ese "peso" se palpa en las cárceles, donde hay un número muy alto de presos que padecen esta enfermedad porque "la impulsividad llevada sin control les ha hecho irse al camino de la delincuencia".
El TDAH es un trastorno médico, según Soutullo, ya que quienes lo sufren presentan alteraciones en el volumen del cerebro y en la comunicación de zonas de su corteza que con el tratamiento mejora.
Es uno de los transtornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y la adolescencia y una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para mantener y desarrollar relaciones sociales.
No obstante, no todo niño que tiene fracaso escolar o hiperactividad tiene TDAH. Hay que barajar otros diagnósticos antes de llegar al definitivo, como la dificultad de aprendizaje, dislexia, una hiperactividad normal para la edad, o ya en la adolescencia el hecho de que se esté consumiendo algún tipo de droga

domingo, 10 de noviembre de 2013

Córdoba acogerá el I Congreso Andaluz sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

 


CÓRDOBA, 9 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogerá, los próximos días 15 y 16 de noviembre, el que será el I Congreso Andaluz sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), organizado por la Asociación Cordobesa de Déficit de Atención e Hiperactividad (Acodah) y promovido por la Federación Andaluza de Asociaciones de TDAH (Fahyda).

La intención de esta iniciativa, según la información facilitada a Europa Press por la organización, es sensibilizar y crear conciencia sobre "un problema de alta prevalencia en la población infantil y que, en muchos casos, se mantiene a lo largo de la adolescencia y edad adulta, afectando a distintos ámbitos de la vida de quienes lo padecen y a su entorno".
Por eso, este evento busca ofrecer un espacio de encuentro para la formación, el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos sobre el TDAH, pretendiendo, a su vez, "ayudar a promover las buenas prácticas en el ámbito profesional, sanitario y educativo".
Así, tal y como indica el lema del congreso, 'La importancia del entorno en el TDAH', se pretende hacer hincapié en la necesidad de "generar oportunidades y apoyos adecuados en los entornos naturales (familia, escuela y sociedad) en los que se desenvuelve la vida cotidiana de las personas con TDAH y sus familias, para que desarrollen al máximo sus potencialidades". Por esta razón, el congreso está dirigido, principalmente, a profesionales, investigadores, educadores y estudiantes del ámbito de las ciencias sociales, de la educación o la salud.
El programa científico se estructura en conferencias centrales, dirigidas a plasmar el espíritu de este evento, y en mesas redondas, donde se desarrollarán contenidos de carácter más práctico y aplicado, contando para ello con la participación de profesionales e investigadores, expertos en estas temáticas y referentes a nivel autonómico, nacional e internacional.
De hecho, esta será la primera vez que se celebra en Andalucía un congreso de este nivel científico, a cargo de profesionales e investigadores del ámbito de la psicología, la psiquiatría y la educación, principalmente, todos ellos expertos en estas temáticas y referentes a nivel autonómico, nacional e internacional.
Entre ellos se encuentran la doctora en Pedagogía y Profesora del Departamento de Psicología de la UNED, Isabel Orjales; la psiquiatra y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla María Dolores Mojarro, o el psiquiatra y coordinador del Programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebrón y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Antoni Ramos Quiroga, entre otros.

LO PADECE EL 5%

Según Acodah, el TDAH es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el cinco por ciento de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula. Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado, y suele ser más propenso en niños que en niñas, en una proporción de cuatro a uno.
El TDAH provoca en el niño alteraciones en su conducta como hiperactividad (presenta un nivel superior de actividad para su edad), impulsividad (tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos) y falta de atención (tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse), aunque no tienen por qué estar presentes conjuntamente. Estas manifestaciones pueden ser normales en la mayoría de los niños, la diferencia es que en los niños sin TDAH estos síntomas tienden a disminuir según crecen y pasan de la Educación Infantil a la Primaria.
Los niños con TDAH suelen tener problemas en las relaciones con los compañeros, tienden a tener pocos amigos y las relaciones son menos estrechas. También se puede producir una disminución del rendimiento académico, que suele desembocar en fracaso escolar. Estos conflictos pueden aparecer de forma conjunta cuando se ha pasado mucho tiempo sin haber tratado el TDAH correctamente. Sin embargo, muchas veces surgen por otras razones y son confundidos con este trastorno.
El trastorno es crónico y suele manifestarse antes de los siete años y a lo largo del desarrollo del niño sus síntomas pueden cambiar o disminuir. No obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia y, entre el 30% y el 65%, en la edad adulta, por lo que un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del TDAH y prevenir sus complicaciones.